ÚLCERA TROPICAL

Introducción

La úlcera tropical, también denominada úlcera fagedénica tropical, es una infección por bacterias anaerobias que suele adquirirse por contacto con barro o aguas de movimiento lento. Fusobacterium ulcerans es el germen que se aísla con mayor frecuencia, seguido por otros anaerobios como cocos y Bacteroides. En estadios más avanzados pueden colonizarse por gérmenes aerobios como Staphylococcus aureus. Afecta fundamentalmente a niños que viven en zonas tropicales, sobre todo en áreas rurales y en épocas de lluvia.

Clínica

Su localización típica en extremidades inferiores, la posible malnutrición asociada y sobre todo el país de origen del paciente son altamente sugestivos de una úlcera tropical. Existien una fase preulcerativa en la cual aparece una pápula, vesícula o pústula que rápidamente se ulcera. La úlcera es habitualmente de aparición rápida, dolorosa, socavada, bien delimitada, de borde indurado y fondo rojizo o purulento. A veces se acompaña de fiebre y síndrome constitucional. No suelen palparse adenopatías regionales. En algunos casos no tratados, las úlceras se cronifican afectando estructuras profundas como los tendones y el periostio, incluso con desarrollo de carcinomas epidermoides 10 o más años después.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en datos clínicos (inicio rápido de la ulceración, aspecto característico), epidemiológicos (países endémicos) y en la exclusión de otras entidades infecciosas. En la mayoría de casos no es posible aislar los microorganismos responsables por la complejidad y elevado coste de los métodos diagnósticos.

Diagnóstico Diferencial

  • Pián: La lesión primaria o “frambesia madre” consiste en una pápula indolora que puede ulcerarse, con adenopatías regionales prominentes e indoloras. Presenta una fase secundaria con “frambesias hijas” similares a la lesión primaria pero de menor tamaño y una fase terciaria con gomas y nódulos superponibles a la sífilis terciaria. El diagnóstico se confirma mediante microscopia de campo oscuro y serología luética.
  • La úlcera de Buruli, producida por Mycobacterium ulcerans, suele iniciarse como un nódulo subcutáneo que tras 1-2 meses evoluciona hacia una úlcera indolora y profunda, en ocasiones muy extensa (pudiendo llegar a afectar a todo un miembro) sin adenopatías regionales. Se diagnostica mediante cultivo en medios especiales y a temperatura adecuada o PCR (reacción en cadena de la polimerasa).
  • La leishmaniasis cutánea suele iniciarse como una pápula o nódulo eritematoso en el lugar de la picadura del vector, que tras varias semanas puede ulcerarse con forma- ción de una costra central. Se diagnostica con la observación de Leishamanias en el interior de los macrófagos mediante tinción de Giemsa. La especie se identifica mediante PCR o cultivo en el medio NNN.
  • El ectima, producido por cocos grampositivos (Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus) se caracteriza por úlceras irregulares y purulentas, cubiertas por una costra necrótica y adherida. Con frecuencia aparecen múltiples lesiones por autoinoculación. Se diagnostica mediante cultivo bacteriano.
Úlcera tropical - Dr. Esteban Castro - Médico Traumatólogo Ortopédista | Cirugía de columna y articular

Figuras 1. Nódulo de Orf en dedo. Úlcera extensa en cuello de tipo hemorrágico. Ectima en pie.

Tratamiento

Reposo, mantener la extremidad elevada, una nutrición adecuada y el tratamiento de las enfermedades de base. En fases iniciales se recomienda el tratamiento antibiótico sistémico con penicilina o metronidazol orales junto con apósitos y antibióticos tópicos. La aplicación temprana de injertos acelera la curación y reduce el tiempo necesario de antibioterapia. Cuando esté controlada la infección, puede utilizarse una bota de yeso para permitir la deambulación precoz. Las úlceras crónicas de gran tamaño sólo responden al desbridamiento

BIBLIOGRAFÍA

  1. Blom, A., Warwick, D., Whitehouse, M., & Solomon, L. (2018). Chapter 2: Infection. Apley & Solomon’s system of orthopaedics and trauma. Boca Raton, Fl: Crc Press.
  2. Fernanda, L., Barco, R., Alejandra, M., & Muñoz, G. (2016). Enfoque del paciente con síndrome de úlcera tropical (SUT) Approach to the patient with tropical ulcer syndrome (TUS). Med Cutan Iber Lat Am, 44(1), 24–33. Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2016/mc161d.pdf
  3. Pastor, L., Jiménez Martínez, A., & Marquina Vila, A. (2007). Úlcera tropical Tropical ulcer. Med Cutan Iber Lat Am, 35(5), 250–252. Retrieved from https://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2007/mc075k.pdf