¿Por qué truenan las rodillas?

Imagínate un día cansado después del trabajo en una larga jornada o de la Universidad, dejas tus cosas a la entrada y subes escaleras para ir a descansar al fin y en el trayecto, escuchas un ruido, uno importante, uno que jamás habías escuchado, y para tu sorpresa, proviene de tus rodillas. Te preocupas, las revisas y no notas nada malo o “extraño” pero, te das cuenta de que puedes reproducir ese mismo sonido al mover a voluntad tu rodilla y solo piensas: estoy lesionado y algo anda mal en mi cuerpo. Acto seguido vas a internet y buscas las posibles causas, y es allí donde espero te puedas topar con este documento. 

Mi primer mensaje para ti es: no te preocupes. En la vida cotidiana, con la abundancia y facilidad de acceso a la información, nos vemos ante la disyuntiva de saber “que es cierto” o “que aplica a mi caso”. Por eso te doy un breve recorrido de las causas de esos CRUJIDOS, CRÉPITOS, CHASQUIDOS o SONIDOS EXTRAÑOS DE LAS RODILLAS. El crepito articular sin dolor, tiene varias causas fisiológicas o normales, y a continuación de explico cada una de ellas:

Cavitación articular

Se le conoce así al fenómeno físico por el cual el líquido articular y las burbujas de aire dentro de las articulaciones cambian su posición. Cuando se separan de forma rápida las superficies articulares, se crea una disminución de presión que permite que los gases disueltos en el líquido sinovial formen burbujas. Este fenómeno, conocido como cavitación articular, es una causa frecuente del sonido de trueno o chasquido sin dolor en las articulaciones. Este fenómeno se presenta justo cuando doblas la rodilla o alguna otra articulación al estar en una posición sostenida por varios minutos (tronarse los dedos después de varios minutos u horas de realizar escritura en computadora o de espalda al estar sentado por mucho tiempo, por ejemplo), algunas de estas burbujas cambian su posición de forma abrupta alterando su posición con respecto al líquido [1]. Los gases liberados del líquido sinovial representan aproximadamente el 15% del volumen articular y consisten en aproximadamente 80% de dióxido de carbono [2].

Los crujidos articulares parecen ser causados por la aparición súbita y temporal de una cavidad gaseosa intraarticular, llamada tribonucleación [3].

Una vez que se logró el crepito por el fenómeno de CAVITACIÓN, el tiempo de reorganización después de la manipulación, toma aproximadamente 15 minutos para reposicionar las partículas de gas y producir otro sonido de cavitación [4].

Causas mecánicas normales

Movimiento de ligamentos y tendones: Los ligamentos y tendones alrededor de la articulación pueden estirarse ligeramente al pasar sobre una pequeña protuberancia ósea. Al volver a su lugar, puedes escuchar un clic [1].

Los diversos tejidos y componentes que forman la rodilla varían entre individuos, (VARIACIÓN ANATÓMICA INDIVIDUAL) ya sea desde el nacimiento o debido a la edad, lesión o eventos de la vida. Estas diferencias pueden hacer que las rodillas de una persona sean más ruidosas que las de otra [1], por lo que no aplica el compararnos con otros individuos, ya que cada uno goza de diferencias particulares que hacen esta comparación infructuosa.

Prevalencia del crepito

La frecuencia en población general (prevalencia) agrupada del crepito de rodilla en la población general fue del 41%, y en personas sin dolor del 36% [5]. El crepito sin dolor es generalmente normal y no requiere tratamiento [1][6]. Por lo tanto, casi la MITAD de la población en estos estudios demuestran que se presenta crujido de rodillas sin presentar una LESIÓN DE RODILLAS y sin requerir de tratamientos para erradicar este fenómeno y que, inclusive, es transitorio. 

El «trueno» o chasquido DOLOROSO en la rodilla al subir y bajar escaleras puede tener varias causas biomecánicas de entre las que sobresalen:

Fricción del cartílago: Durante el movimiento de escaleras, la rótula se desliza en el surco troclear del fémur. Cuando hay irregularidades en el cartílago, esto puede generar sonidos de chasquido o crujido [7].

Síndrome patelofemoral: Los pacientes con lesión de cartílago en la región patelofemoral (zona frontal de la rodilla) frecuentemente reportan síntomas de «chasquidos, crujidos y rechinamiento» durante actividades que aumentan la flexión de la rodilla, como subir escaleras, pero siempre acompañadas de dolor que limita el rango de movimiento o desarrollo de una actividad, tarea o deporte[7].

Presión articular aumentada: Las escaleras generan presiones significativamente mayores en la articulación patelofemoral comparado con caminar en superficie plana, lo que puede intensificar estos sonidos [8]. Al bajar escaleras se produce un momento de extensión de 146.6 newton-metros, comparado con 57.1 newton-metros al subir, creando mayor estrés articular [9]. De lo anterior podemos concluir que los pacientes que tienen lesionado por artritis degenerativa o reumatoide entre otras, el cartílago de la región anterior (frontal) de rodilla, tengan mas molestias al BAJAR escaleras que al subirlas. De igual forma, durante las escaleras ocurre una distribución de fuerzas más lateral y mayor inclinación de la rótula, especialmente a los 12 grados de flexión [8].

¿Cuándo preocuparse?

El ruido articular por sí solo no siempre indica patología o una lesión. Sin embargo, si se acompaña de dolor, rigidez o sensación de inestabilidad, podría indicar condiciones como condromalacia rotuliana o artritis patelofemoral [7][10]. Para ello, es importante siempre ante un dolor de rodilla que se acompaña de “crujido” o “tronido”, el responder las siguientes preguntas: 

  • ¿Inicio a partir de un accidente?
  • ¿El dolor y el “crujido” de la rodilla se asocia a una limitación en la movilidad a partir de que apareció?
  • ¿Se acompaña de molestias como Inflamación (aumento de volumen o hinchazón), sensación de que se atora la rodilla en algún punto de su recorrido o inestabilidad (rodilla suelta)?
  • ¿El crujido y el dolor no mejoran a partir de su inicio e inclusive empeoran?
  • ¿Tomaste analgésicos o medios físicos pero el dolor es persistente? 

Si respondiste a “SI” en al menos una pregunta previa, te recomiendo buscar una consulta con un médico  en Traumatología y Ortopedia, para poder buscar juntos la mejor opción de manejo y vigilancia de esta molestia. 

Recuerda siempre mi consejo: 

“No sirve de NADA preocuparte…mejor……¡OCÚPATE de tu dolor!”

Recuerda que estoy a tus órdenes para cualquier duda o consulta de forma presencial o con información médica de calidad a través de mis distintas redes sociales. 

Bibliografía:

[1] Leslie Vandever (2020).

Knee Noise: Crepitus and Popping Explained. healthline.com.

https://www.healthline.com/health/osteoarthritis/crepitus

[2] R Brodeur (undefined).

The audible release associated with joint manipulation. Journal of manipulative and physiological therapeutics.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7790795

[3] Mathieu Saubade, Christos Karatzios, Emilie Léonard, Cyril Besson, Gérald Gremion, & Vincent Gremeaux (2017).

[« My joints are cracking, is it serious doctor? » A review about sounds produced by joints]. Revue medicale suisse.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28699710

[4] Andrew LaPelusa, & Bruno Bordoni (2023).

High-Velocity Low-Amplitude Manipulation Techniques. StatPearls Publishing.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/n/statpearls/article-102984

[5] Jamon L Couch, Matthew G King, Danilo De Oliveira Silva, Jackie L Whittaker, Andrea M Bruder, Fernanda Serighelli, Sean Kaplan, & Adam G Culvenor (2024).

Noisy knees – knee crepitus prevalence and association with structural pathology: a systematic review and meta-analysis. British journal of sports medicine.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39375004

[6] Leslie Vandever (2020).

Knee Noise: Crepitus and Popping Explained. healthline.com.

https://www.healthline.com/health/osteoarthritis/crepitus

[7] John Kiel, & Kimberly Kaiser (2023).

Patellofemoral Arthritis. StatPearls Publishing.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/n/statpearls/article-26732

[8] Ioannis G Goudakos, Christian König, Philip B Schöttle, William R Taylor, Navrag B Singh, Ian Roberts, Florian Streitparth, Georg N Duda, & Markus O Heller (2009).

Stair climbing results in more challenging patellofemoral contact mechanics and kinematics than walking at early knee flexion under physiological-like quadriceps loading. Journal of biomechanics.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19656517

[9] T P Andriacchi, G B Andersson, R W Fermier, D Stern, & J O Galante (1980).

A study of lower-limb mechanics during stair-climbing. The Journal of bone and joint surgery. American volume.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7391098

[10] James Roland (2014).

Steps to Relief: Stairs and Knee Pain. healthline.com.

https://www.healthline.com/health/osteoarthritis/would-understand